Caracterización del síndrome de Guillain–Barré en el Hospital “Julio Trigo López” durante el período 2000–2009

Marisol Torriente Cortina, Adalio Adalmi Felipe Barroso, Jacqueline Fidelina Valdivieso Romero

Texto completo:

PDF (77 KB)

Resumen

OBJETIVO: Describir las características del síndrome de Guillain–Barré en los pacientes ingresados en el Hospital “Julio Trigo López”, en Arroyo Naranjo, La Habana, Cuba.

MÉTODOS: Estudio observacional, descriptivo, longitudinal y retrospectivo a partir de la revisión de las historias clínicas de los pacientes con síndrome de Guillain–Barré, ingresados entre el 1 de enero de 2000 y el 31 de diciembre de 2009, según los criterios diagnósticos de Asbury y Cornblath (modificados por Ropper).

RESULTADOS: Se incluyeron 14 pacientes con una edad media 54,71 años. Los eventos precedentes fueron infección respiratoria (14,3%), gastroenteritis (21,4%), infección respiratoria y gastroenteritis combinadas (7,1%), otras infecciones (14,3%), síndrome febril inespecífico (7,1%) y cirugía (7,1%). No se identificaron factores precedentes en 4 enfermos. En 5 (35,7%) se observaron formas de presentación inusual y/o variantes atípicas. Se observó la disociación albuminocitológica en el 25% de las punciones lumbares realizadas. Fallecieron 7 pacientes (50%) debido a insuficiencia respiratoria (57,1%), bronconeumonía bacteriana (28,6%) y fallo cardiovascular (14,3%).

CONCLUSIONES: El síndrome de Guillain–Barré suele tener una presentación clínica típica, con alta frecuencia de complicaciones y una evolución frecuentemente fatal. Las manifestaciones clínicas son diversas y el valor de las pruebas complementarias es limitado, lo cual plantea dificultades importantes en la orientación inicial del diagnóstico. La entidad representa un gran reto en la práctica clínica cotidiana.

Palabras clave

Complications; Diagnosis; Guillain–Barré Syndrome; Mortality; Polyneuropathy

Referencias

Tellería–Díaz A, Calzada–Sierra DJ. Síndrome de Guillain–Barré. Rev Neurol. 2002;34:966–76.

Lestayo–O’Farrill Z., Hernández–Cáceres J. L. Análisis del comportamiento del síndrome de Guillain–Barré. Consensos y discrepancias. Rev Neurol. 2008;46:230–7.

Estrada–González JR, Goyenechea A, Herrera C. Brote de polirradiculoneuritis aguda tipo Landry–Guillain–Barré–Ströhl durante una epidemia de dengue. Rev Cub Hig Epidem. 1981;19:252–65.

Oficina Nacional de Estadística. Anuario Estadístico de Ciudad de La Habana 2008 [Internet] 2008 [citado 20.01.2010]. Disponible en: http://www.one.cu/aed2008

Pascual–Pascual SI. Aspectos actuales de las neuropatías inflamatorias agudas y crónicas. Síndrome de Guillain–Barré y polineuritis crónica inflamatoria desmielinizante Rev Neurol. 2002;35:269–76.

Ramírez–Zamora M, Burgos–Ganuza CR, Alas–Valle DA, Vergara–Galán PE, Ortez–González CI. Síndrome de Guillain–Barré en edad pediátrica. Perfil epidemiológico, clínico y terapéutico en un hospital de El Salvador. Rev Neurol. 2009;48:292–6.

Buompadre MC, Gañez LA, Miranda M, Arroyo HA. Variantes inusuales del síndrome de Guillain–Barré en la infancia. Rev Neurol. 2006;42:85–90.

Vázquez L, Gómez J. R., Candales L. A., Vázquez A. Síndrome de Guillain Barré Strohl. Variedad Miller Fisher. Rev Cubana Med Intens Emerg [Internet] 2005 [citado 20.01.2010];4(1). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/mie/vol4_1_05

Hernández E, Balí D, Cruz MR, Moreno O. Presentación clínica y evolución del síndrome de Guillain–Barré en una unidad de cuidados intensivos. Reva Cubana Med. 2002 [citado 20.01.2010];4(6). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/med/vol4_6_02

Miralles F, Gutiérrez JA, González M, Guerra R. Síndrome Guillain–Barre en la Unidad de Cuidados Intensivos. Rev Cubana Med. 1996 [citado 20.01.2010];35(3). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/med/vol35_3_96/medsu396.htm

Aladro–Benito Y, Conde–Sendín MA, Muñoz–Fernández C, Pérez–Correa S, Alemany–Rodríguez MJ, Fiuza–Pérez MD et al. Síndrome de Guillain–Barré en el área norte de Gran Canaria e isla de Lanzarote. Rev Neurol. 2002;35:705–10.

Fernández–Ortega JF, de Rojas–Román JP, Núñez–Castain MJ, Miralles–Martín E, Bravo–Utrera M. Síndrome de Guillain–Barré en Unidad de Cuidados Intensivos. Rev Neurol. 2001;33:318–24.

Parellada J, Hidalgo AO. Comportamiento de los pacientes con Síndrome de Guillain–Barre Grave. Estudio cooperativo en dos Hospitales Clínico–Quirúrgicos. Rev Cubana Med Intens Emerg. [Internet] 2002 [citado 20.01.2010]; 1(1) Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/mie/vol1_1_02/miesu102.htm

Sera RA, García M, González FB, Hernández R. Síndrome de Guillain–Barré, variante Miller–Fisher y estado de coma profundo. Rev Ciencias Médicas La Habana. [Internet] 2008 [citado 20.01.2010];14(2). Disponible en: http://www.cpicmha.sld.cu/hab/vol14_2_08/habsu208.htm

Páez E. Síndrome de Guillain Barré. Comunicación breve. Rev Neurol. 2001;32:996.

Santos LA, Herrera C, López M, Domínguez M. Síndrome de Guillain Barré imitando Muerte Encefálica. Rev Ecuatoriana Neurol. [Internet] 2006 [citado 20.01.2010];15(2–3). Disponible en: http://www.medicosecuador.com/revecuatneurol/vol15_n2–3_2006/index.html

Cerisola–Cardoso A, Capote–Moreira G, Scavone–Mauro C. Síndrome de Guillain–Barré en pediatría. Diferentes formas de presentación y dificultades en el diagnóstico precoz. Rev Neurol. 2007;44:725–32.

Pou–Serradell A. Neuropatías disinmunes adquiridas. Sintomatología clínica y clasificación. Rev Neurol. 2000;30:501–10.

Grand–Maison F, Feasby TE, Hahn AF, et al. Recurrent Guillain–Barré syndrome: clinical and laboratory features. Brain. 1992;115:1093.

Monteiro JP, Fonseca S, Proença J, Calhau P, Braga M, Fonseca MJ. Síndrome de Guillain–Barré en edad pediátrica. Experiencia de la Unidad de Neuropediatría de un hospital portugués. Rev Neurol. 2006; 42:144–9.

Ropper AH. Guillain–Barré syndrome. N Engl J Med. 1992;326:1130–6.





Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.