Quiste dermoide de la bóveda craneana

Ricardo Hodelín Tablada, Victor Suárez Pérez, Rafael Domínguez Peña, Maikel Rodríguez Tamayo

Texto completo:

PDF (415 KB)

Resumen

INTRODUCCIÓN: Los quistes dermoides fueron descritos por Cruveilhier en 1829. Se clasifican como tumores óseos benignos de la bóveda craneana y dentro de ellos representan el 2,4%. Se trata de tumores embrionarios disontogénicos originados por la inclusión de elementos de origen mesodérmicos en el momento del cierre del tubo neural. Son de crecimiento lento, más frecuentes en la línea media y en la zona circundante a la fontanela anterior. Se presentan con menor frecuencia que los quistes epidermoides. Externamente aparecen como una masa redondeada, de consistencia blanda a la palpación, no desplazable. Desde el punto de vista clínico llama la atención el crecimiento extracraneal.

CASO CLÍNICO: Se presenta una paciente de 18 años de edad que consulta por aumento de volumen en la región parietal derecha. Se destaca la localización poco frecuente y la imagen osteolítica en el estudio radiológico simple y su diagnóstico diferencial. Se realizó tratamiento quirúrgico con excéresis total de la lesión y cráneoplastia con metacrilato de metilo durante el propio acto quirúrgico para evitar el defecto óseo postquirúrgico. El examen histológico demostró que la pared del quiste estaba formada por epitelio cutáneo, al que se añadieron anejos, como folículos pilosos y glándulas sebáceas; el contenido era espeso con material sebáceo, por lo que se concluye como quiste dermoide.

CONCLUSIONES: Se destaca la importancia del examen clínico y el estudio radiológico simple en todo paciente que consulte por aumento de volumen del cráneo, así como el diagnóstico diferencial de las imágenes osteolíticas de la bóveda craneal.

Palabras clave

Osteolisis; Quiste dermoide; Tratamiento quirúrgico; Tumores de la bóveda craneana

Referencias

Vaquero J. Neurología quirúrgica. 2da edición. Madrid: Ediciones Eurobook S.L; 1995. p. 226–30.

Fuster C, Ferreira M, Condomi Alcorta S, Mormandi R, Cervio A, Salvat J. Quistes dermoides y epidermoides intracraneales. Rev Argent Neuroc. 2007;21:108–10.

Barahona Soto M, Mejía JE, Vélez SE. Quiste dermoide en la fontanela anterior. Informe de caso. Rev Med Hondur. 2010;78(4):191–92.

Pascual Castroviejo I. Neurología Infantil. Tomo II. Barcelona: Editorial Científico–médica; 1983. p. 1509–10.

Villarejo F, Martínez–Lage JF. Neurocirugía pediátrica. Madrid: ediciones Ergon S.A; 2001. p. 334–51.

Arana E, Martí–Bonnatí L, Bautista D, Paredes R. Diagnóstico de las lesiones de la calota. Selección de variables por redes neuronales y regresión logística. Neurocirugía. 2003;14:377–84.

Arnaut–Ferragut MS, Tamayo–Vásquez A, Marco–Doménech SF. Hemangioendotelioma epiteloide múltiple craneal diagnosticado con biopsia percutánea guiada por ecografía. An Radiol Mex. 2012;12(1):59–64.

Gómez–Sánchez A, Cortes–González P, de la Garza–Castro O, Garza–Rodríguez V, Muraira–González J, Guzmán–López S. Granuloma eosinófilo en el hueso occipital y la silla turca del mismo paciente. Arch Neurocien Mex. 2005;10(4). [citado: 02 de mayo de 2012]. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S01877052005000400009&script=sci_arttext&tlng=pt

Moyano R, Dita B, Estevan M, Lizardi A, Selene A, Agustín D. Agujeros parietales gigantes: a propósito de un caso. Arch Pediatr Urug. 2008;79(4):303–7.

Gurkanlar D, Kocak H, Yucel E, Aciduman A, Gunaydin A, Gunaydin A, et al. Ganglioma con lesiones líticas en el cráneo: caso clínico. Neurocirugía. 2007;18(2). [citado: 02 de mayo de 2012]. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=s1130732007000200006&script=sci_arttext&tlng=en

Carrasco–Moro R, García–Navarrete E, Navas–García M, Adrados del Llano M, García de Sola R. Hemangioma cavernoso óseo intracraneal. Neurocirugía. 2009;20:559–62.

Behrman RE, Kliegman RM, Arvin AM. Histiocytosis syndromes of childhood. En: Nelson, Tratado de Pediatría, 18va ed, Philadelphia: Saunders Elsevier; 2007. p. 1448–52.

Li Q, Chou Y, Zan X, Chen N, Zhou L, Xu J. Mature cystic teratoma (Dermoid cyst) in the sylvian fissure: a case report and review of the literature. J Child Neurol. 2012;19:1–7.

Alfonso Venzalá I, González Parada C, García Sánchez JM. Sarcoma de Swing: papel de la radioterapia en su tratamiento. Radiobiología. 2007;7:145–7.

Varela–Hernández A, Vega–Basulto S, Domínguez–Nápoles M, Mosquera–Betancourt G, Leon Roura H, Daconceição Almeida F, et al. Metástasis craneales sobre los senos durales de la convexidad. Informe de nueve casos. Rev Mex Neurocir. 2006;7(3):240–5.

Guinto–Balanzar G, Abdo–Toro M, Aréchiga–Ramos N, Leal–Ortega R, Zepeda–Fernández E, Nambo–Lucio MJ. Tumor de células plasmáticas del clivus: reporte de dos casos. Cir Cir. 2012;80:171–6.

Díaz Caballero AJ, Cantillo Pallares O, Herrera Herrera A. Tumor neuroectodérmico pigmentado infantil. Reporte de un caso. Av Odontoestomatol. 2011,27(4). [citado: 02 de mayo de 2012]. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=s0213–12852011000400003&script=sci_arttext&tlng=e

Castro–Bouzas D, Prieto–González A, Serramito–García R, Santín–Amo JR, Reyes–Santías RM, Allut AG, et al. Linfoma primario de la calota craneal. Rev Neurol. 2011;53(12):735–8.

Alcalá–Cerra G, Moscote–Salazar LR, Lozano Tangua CF, Sabogal Barrios R, García Quintana G. Meningioma intradiploico osteolítico primario: reporte de caso. Rev Chil Neurocirugía. 2010;34:85–7.





Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.