Pósters

 
Roberto Lotti Mesa
 
Epilepsia en el anciano. Prevalencia y etiología en la población urbana del municipio de Consolación del Sur, Provincia Pinar del Río, Cuba

INTRODUCCIÓN: La epilepsia es una enfermedad crónica no transmisible que afecta del 0,5–1 % de la población general. La epilepsia es la tercera enfermedad neurológica más frecuente en el anciano, solamente superada por la enfermedad cerebrovascular y las demencias. Informes recientes sugieren un incremento de la prevalencia e incidencia de las epilepsias en el anciano.

OBJETIVOS: Conocer la prevalencia y el comportamiento clínico– etiológico de la epilepsia en ancianos, en la población urbana del municipio Consolación del Sur, Provincia Pinar del Río.

MÉTODOS: El municipio Consolación del Sur tiene una población urbana de 87.419 habitantes, el 14,30 % de esta población tiene más de 60 años. Se realizó un estudio prospectivo, descriptivo y de localización de casos con epilepsia en ancianos, en la población urbana de Consolación del Sur desde 1 de enero de 2015 – 1 de enero de 2016. Se diseñó un formulario estructurado de registro de información que incluía los datos: sociodemográficos, clínicos, paraclínicos y terapéuticos. Los datos finales se almacenaron en una base de datos para su posterior procesamiento estadístico.

RESULTADOS: La prevalencia de epilepsia en ancianos fue de 16.9 casos x 1000 habitantes, límites de edad 61–102 años, media de edad 75,6 años, con predominio en el sexo masculino. La epilepsia fue más frecuente en el grupo de 70–80 años de edad. Predominaron las crisis focales complejas (52,3 %) con o sin generalización secundaria. Las principales causas de epilepsia sintomática fueron: enfermedad cerebrovascular (42,5 %), enfermedades degenerativas (14,7 %), y tumores cerebrales (4,3 %).

CONCLUSIONES: La epilepsia en el anciano representa un problema de salud creciente, de gran importancia epidemiológica por el envejecimiento progresivo de la población cubana. La edad y la enfermedad cerebrovascular constituyen los principales factores de riesgo de crisis epilépticas en el anciano.

Juan Miguel Riol Lozano, José Nelet Rodríguez García, Ernesto Cruz Menor, Marlen Cruz Menor, Ana Lis de Paula
 
Ariatna Galano Estévez, Osvaldo Ramón Aguilera Pacheco, Elizabet Colina Ávila, Soraida Rodríguez Bell
 
Annye Alarcón Segura, Osvaldo Ramón Aguilera Pacheco, Zoraida Acosta Brooks
 
Liliana Renté Cantillo, Rafael Antonio Martín Torres
 
Efectos anticonvulsivos de los extractos de valeriana

OBJETIVO: Propiedades anticonvulsivantes se han atribuido a extractos de valeriana officinalis. Nuestro objetivo fue analizar las propiedades anticonvulsivantes de extractos de valeriana en danio rerio adultos (pez cebra).

MÉTODOS: Pez cebra fueron pretratados con fármacos anti-antiepilépticos (FAE), extractos de valeriana: acuoso (ValH2O) o etanol (ValEtOH), ácido valerénico (VA) o una mezcla (fenitoína o clonazepam con extractos de valeriana o ácido valerénico). Las crisis epilépticas fueron inducidas con pentilenetetrazole (PTZ) en el tanque de agua. Se definió el período de latencia de la exposición inicial hasta la sacudida salvaje seguida inmediatamente por la pérdida de la postura.

RESULTADOS: Los extractos de valeriana y VA tenían propiedades anticonvulsivantes similares a los antiepilépticos comunes como fenitoína, gabapentina o valproato. Los extractos de valeriana etanólico fueron más potentes que los extractos acuosos. Ácido valerénico es más potente que los extractos de valeriana. Una combinación de clonazepam con extractos de valeriana (acuoso o etanólico) o ácido valerénico aumentó significativamente la latencia. Sin embargo, la fenitoína demostró una interacción exclusiva con los extractos de valeriana etanólico.

CONCLUSIÓN: Los extractos de valeriana y ácidos valerénico tienen propiedades anticonvulsivantes similares a FAE en el pez cebra adulto. La interacción beneficiosa de los extractos de valeriana con fenitoína o clonazepam podrían ser un posible adyuvante para reducir el efecto adverso de los fármacos en pacientes con epilepsia.

José G. Ortiz
 
Arquímedes Montoya Pedrón
 
Caracterización clínico–epidemiológica de las ataxias hereditarias en Santiago de CubaLas Ataxias Hereditarias Espinocerebelosas, son enfermedades heredodegenerativas de carácter hereditario autosómico dominante, recesivo o ligado al cromosoma X, aunque pueden observarse casos esporádicos. Clínicamente se caracterizan por ataxia de la marcha, dismetría, adiadococinesia, disartria, alteraciones de los reflejos profundos y del tono muscular. Se realizó un estudio en dos fases, una descriptiva con el fin de determinar la prevalencia de las Ataxias Hereditarias Espinocerebelosas en la población de Santiago de Cuba, así como describir las características clínicas de estos pacientes y la segunda fase fue analítica, con un diseño de casos y controles anidados para establecer las diferencias entre patrones genéticos, neurofisiológicos, imagenológicas y de la marcha de estos pacientes durante el periodo comprendido entre los años 2008 al 2010. Los resultados arrojaron que Santiago de Cuba tiene una prevalencia de 4,22, los municipios con mayor tasa los ocupan Mella y II Frente. Se encontraron hasta el momento 14 familias, 45 viven actualmente en la provincia. Los síntomas y signos más relevantes fueron la ataxia de la marcha, la dismetría, la disartria y la disdiadococinesia. El estudio genético y molecular arrojó que en las familias se observó el fenómeno de anticipación genética en todas las generaciones. El potencial evocado visual tuvo una prolongación significativa de latencia. En las mediciones morfométricas realizadas al tallo cerebral se encontró disminución de tamaño de la protuberancia. El estudio de la locomoción, la variable que más alteración tuvo fue la velocidad de la marcha, afectándose en ambos sexos.
Ilya Sagaró Zambrano, Osiel A. Gámez Rodríguez
 
Elementos 1 - 8 de 8