Rosaralis Luisa Santiesteban Freixas, Alina González-Quevedo
 PDF
 
Factores pronósticos del paciente con metástasis encefálica: encuesta multicéntricaOBJETIVO: Identificar los factores pronósticos relacionados con la selección de la modalidad de tratamiento del paciente con metástasis encefálica mediante los criterios brindados por un grupo de especialistas cubanos.

MÉTODOS: Se realizó un estudio descriptivo sobre los factores pronósticos relacionados con la selección de la modalidad de tratamiento del paciente con metástasis encefálica basado en la aplicación de una encuesta a un grupo de neurocirujanos, neurólogos, radioterapeutas y oncólogos. Se valoró el grado de importancia de los siguientes factores en la definición de la modalidad de tratamiento en un paciente con metástasis encefálica: edad, sexo, escala de capacidad de rendimiento de Karnofsky, escala de coma de Glasgow, déficit neurológico focal, diagnóstico histológico, control de la enfermedad primaria, potencial proliferativo, número de metástasis cerebrales, momento de aparición de las metástasis, localización de la metástasis, presencia de efecto de masa, tamaño de la metástasis, solidez de la lesión, antecedentes de uso de esteroides, y análisis particional recursivo.

RESULTADOS: Fueron encuestados un total de 73 profesionales. De ellos 23 neurocirujanos, 26 oncólogos, 12 radioterapeutas y 12 neurólogos. El promedio de años de experiencia en la especialidad fue de 17,6. El promedio de años de experiencia en el manejo de pacientes con metástasis encefálica fue de 14,8. El 79 % afirmó poseer mucha, bastante o alguna experiencia en el manejo de estos pacientes. De manera general se señalaron los siguientes factores como influyentes en la definición de la modalidad de tratamiento en un paciente con metástasis encefálica: escala de capacidad de rendimiento de Karnofsky, escala de coma de Glasgow, diagnóstico histológico, número de metástasis cerebrales, localización de la metástasis, presencia de efecto de masa, y tamaño de la metástasis. Existieron grandes discrepancias con respecto a la influencia de la edad y la solidez de la lesión.

CONCLUSIONES: Las opiniones sobre los factores pronósticos en pacientes con metástasis encefálica fueron discrepantes entre las diferentes especialidades. En algunos casos puntuales éstos no se encontraron en correspondencia con los criterios científicos actuales. Los factores predictivos de la metástasis encefálica no deben ser interpretados de forma aislada. La heterogeneidad de los pacientes afectados impone la realización de índices pronósticos individualizados para cada variante histológica en particular.
Joel Caballero García, Orlando Cruz García, María del Carmen Llantá Abreu, Jorge Juan Marinello Guerrero, Oscar Antonio Casanella Saint-Blancard, Rogelio Manuel Díaz Moreno
 
Enrique de Jongh Cobo
 
Relatoría de la Jornada de Neurología y Neurocirugía – NEUROSANTIAGO 2016
Francisco Javier Ruiz Miyares
 
El CIREN y la nueva neurología

INTRODUCCIÓN: Con la creación en 1989 del CIREN, Cuba entró en la nueva era de la neurología. Durante la segunda mitad del siglo XX los conceptos de la neurociencia evolucionaron del estatismo a un sistema adaptable y cambiante, moldeado por la experiencia, a través de la propiedad de plasticidad neuronal. El objetivo del trabajo es presentar los logros más relevantes de este esfuerzo de investigación en esta institución.

DESARROLLO: Además de la atención de pacientes cubanos y extranjeros, se ha desarrollado una intensa investigación sobre todas las herramientas potenciales que podrían servir para recuperar o restaurar la función nerviosa afectada por traumatismos o enfermedad. El paso inicial fue el trasplante neural de células dopaminérgicas a pacientes parkinsonianos. Otras intervenciones de la neurocirugía funcional o resectiva también se intentaron para trastornos del movimiento o epilepsia. La investigación básica ha contribuido a confirmar los beneficios esperados para tratar con éxito los trastornos degenerativos, y los programas de neurorrehabilitación diseñados tratan de inducir un entorno promotor de la plasticidad para maximizar la recuperación.

CONCLUSIONES: La investigación en el CIREN ocupa un lugar privilegiado. Algunos resultados han traído nuevos tratamientos clínicos y quirúrgicos. Otros, principalmente los de investigación básica, aún no han encontrado una traducción terapéutica. Pero todos han contribuido en gran medida a dar forma al perfil único de esta institución cubana. La manera de avanzar en los pasos firmes hacia ese objetivo, es el camino de una ciencia sólida y de alto nivel.

Jorge Alberto Bergado Rosado, María Luisa Rodríguez Cordero
 
Algunas consideraciones en relación al método clínico en la epilepsia
Juan Enrique Bender del Busto
 
Rolando Jacinto Naranjo Álvarez
 
Reflexiones sobre la propuesta de programa de la residencia de neurología en Cuba
Humberto Raúl Álvarez Luna
 
Perspectiva del plan de estudios de la residencia de Neurología en Cuba

OBJETIVO: Proponer una perspectiva general del plan de estudios y de los principales documentos docentes para la residencia de Neurología en Cuba.

DESARROLLO: Se analizan varios de aspectos del plan de la residencia de Neurología en Cuba. Primero se especifica el programa o plan de estudios oficial y las propuestas de cambios realizadas. Luego se consideran los criterios para la selección del centro docente-asistencial para la formación parcial o total. También se incluyen algunas aclaraciones sobre: la distribución de las rotaciones o estancias obligatorias para cada curso académico; los contenidos y módulos específicos en la función de atención médica; el horario laboral y de descanso; la relevancia de la actividad investigativa y la publicación de artículos; el sistema de evaluación y las prácticas negativas a evitar en su desempeño; y las diferencias entre el título y perfil asistencial de un especialista de primer y segundo grado. Finalmente, se anexan varios formularios para contribuir a la informatización eficiente de los documentos académicos.

CONCLUSIONES: El artículo constituye una introducción al tema con propuestas para el perfeccionamiento de la docencia neurológica de posgrado. Es necesario que la directiva del Área de Docencia e Investigaciones del Ministerio de Salud Pública fomente un consenso actualizado del programa o plan de estudio oficial de la residencia de Neurología en Cuba.

Pedro Luis Rodríguez García
 
Sobre la publicación de la propuesta de programa de la residencia de neurología en Cuba
Miguel Ángel Serra Valdés
 
Telemedicina en la atención a niños epilépticos durante la pandemia de COVID-19

Introducción: La epilepsia es una de las enfermedades neurológicas crónicas más frecuentes en pediatría con comportamiento clínico y respuesta al tratamiento variables, por lo que requiere el monitoreo frecuente de su evolución. La pandemia provocada por COVID-19 y el confinamiento social limitaron el seguimiento presencial en consulta externa de los pacientes, lo que obligó al empleo de alternativas; una de ellas la telemedicina.

Objetivo: Exponer los beneficios de las modalidades de la telemedicina para el seguimiento de los pacientes epilépticos pediátricos.

Métodos: Se realizó un estudio observacional descriptivo y prospectivo de serie de casos, con 52 pacientes epilépticos entre 0 y 18 años de edad, entre marzo de 2020 y enero de 2022. Se utilizaron las modalidades de la telemedicina (telefonía convencional y móvil, mensajería SMS y de voz, correo electrónico, teleconsultas, videos caseros de las crisis). Se realizó, además, una encuesta a los padres o tutores para conocer su opinión sobre la utilidad de este método y la posibilidad de mantener su empleo durante la nueva normalidad.

Resultados: Predominó el grupo de edad de 5-14 años (44,23 %), sexo masculino (57,69 %), procedencia rural (57,69 %) y crisis de inicio focal (51,92 %). Solo el 13,46 % de los enfermos requirió ingreso. El 100 % de los padres consideraron útil la modalidad de atención a distancia durante la pandemia y el 73,07 % consideró que pudiera mantenerse en la nueva normalidad.

Conclusiones: En la nueva normalidad, la telemedicina podría ser una herramienta efectiva en combinación con las consultas presenciales, sobre todo para aquellos enfermos con evolución clínica favorable, y contribuir, además, a disminuir costos para pacientes y familiares.


Dámaris González Vidal, Osvaldo Ramón Aguilera Pacheco
 PDF
 
Comparación entre el plan de formación de neurología en España y la propuesta de plan de estudios para Cuba
Jorge Matias-Guiu
 
Mónica Rodríguez Montalván, Osiel A. Gámez Rodríguez, Maikel Correa Sánchez
 
Comentarios sobre la propuesta de programa de la residencia de neurología en Cuba
Alfredo Robles Bayón
 
Luis Alonso Fernández
 
Alina González-Quevedo, Lilian Rosa Viera, Rosaralis Santiesteban Freixas, Yairis Salcedo Cañizares, Ofelia Soya Otero
 PDF
 
Manuel López Martínez
 
Controversias en el tratamiento de la metástasis encefálica: encuesta multicéntrica

OBJETIVO: Explorar la opinión acerca del manejo de la metástasis encefálica, así como la toma de decisiones en casos puntuales en un grupo de neurocirujanos, neurólogos, radioterapeutas y oncólogos.

MÉTODOS: Se realizó un estudio exploratorio basado en la aplicación de una encuesta a un grupo de neurocirujanos, neurólogos, radioterapeutas y oncólogos. En cada caso se valoraron las percepciones sobre las modalidades de tratamiento del paciente con metástasis encefálica y la modalidad de tratamiento seleccionada ante los cuatro casos problema presentados con metástasis encefálica. Se tabularon el mayor número de metástasis encefálica considerado como razonable para tratar con radiocirugía y con radioterapia holocraneal. Asimismo, se determinó el porciento de los test utilizados para valorar el daño neurocognitivo.

RESULTADOS: Un total de 45 encuestados (62 %) no enviarían al paciente al neurocirujano; 22 encuestados (30 %) no enviarían al paciente al oncólogo; 30 encuestados (41 %) enviarían directamente al paciente al radioterapeuta y 19 encuestados (26 %) no enviarían al paciente al neurooncólogo. Solo 7 encuestados (10 %) enviaría al paciente a todas las especialidades. Las diferencias fueron significativas (p=0,001). Acerca del uso de la RTH como modalidad terapéutica, 52 encuestados (71 %) consideraron que su uso debería realizarse en indicaciones precisas. En contraste, 12 especialistas (16 %) declararon que debería utilizarse en todos los casos. En el presente estudio se evidenció que los neurocirujanos son más propensos que los oncorradiólogos a indicar los tratamientos de radiocirugía. Afirmaron desconocer las pruebas utilizadas para valorar el daño neurocognitivo un total de 38 encuestados (52%). El 6 % de los encuestados no indicaría ninguna.

CONCLUSIONES: Se mantuvieron las discrepancias entre las especialidades para seleccionar la mejor modalidad de tratamiento y algunos planteamientos no corresponden a la evidencia científica actual. También proponemos diseñar futuras investigaciones que involucren a todas las regiones del país con vistas a obtener una evidencia científica de mayor nivel al respecto.

Orlando Cruz García, Joel Caballero García, María del Carmen Llantá Abreu, Jorge Juan Marinello Guerrero, Oscar Antonio Casanella Saint-Blancard, Rogelio Manuel Díaz Moreno
 
Invitación al Congreso Internacional de Neurología y Neurocirugía: NEUROCUBA 2017
Orestes López Piloto
 
Realidades y perspectivas para el manejo de las metástasis cerebrales en la práctica neuro–oncológica
Ángel Jesús Lacerda Gallardo
 
Comentario sobre la propuesta de programa de la residencia de neurología en Cuba
Joel Víctor Gutiérrez Gil
 
Manifestaciones neurológicas en la COVID-19

Objetivo: Describir los síntomas y signos neurológicos en la infección por SARS-CoV2.

Adquisición de la evidencia: Se realizó una búsqueda bibliográfica, en inglés, español y portugués, en las bases de datos PubMed y LILACs. Se seleccionaron 114 artículos publicados de enero de 2020 a 2 de julio de 2020, que abordaron las manifestaciones clínicas y complicaciones neurológicas en la infección por el SARS-CoV2. Se utilizaron como términos de búsqueda: COVID-19, SARS-CoV2, CoV-2, en combinación con los términos: sistema nervioso, manifestaciones neurológicas, síntomas neurológicos, síntomas neuro - psiquiátricos, daño neurológico, desmielinización, complicaciones neurológicas, encefalopatía, enfermedad cerebrovascular, encefalitis.

Resultados: Los síntomas y signos neurológicos son frecuentes en pacientes con COVID-19. Las manifestaciones clínicas del sistema nervioso central, sistema nervioso periférico y músculo-esquelético se observan tanto en la COVID-19 en su forma no severa como en la severa. Cefalea, alteraciones del gusto y el olfato, y mialgias son referidos en las formas no severa y severa de la enfermedad. Los trastornos de la conciencia, delirio y signos piramidales son característicos de la COVID-19 severa. Se presenta, en la fase avanzada de la enfermedad, una clínica compatible con afectación del nervio periférico, disautonomía y miopatías.

Conclusiones: El panorama epidemiológico actual exige que los médicos de asistencia sean conocedores del amplio espectro de síntomas y signos neurológicos de la COVID19 para un diagnóstico precoz de la enfermedad y las complicaciones. La inclusión de la práctica neurológica en los protocolos diagnóstico - terapéuticos permite optimizar la atención a pacientes con COVID-19.

Héctor Rafael Céspedes Rodríguez, Dania de Jesús Rodríguez Bencomo, Héctor Alejandro Céspedes Rodríguez, Rafael Antonio Céspedes Rodríguez
 PDF
 
Laura Macías Pavón, Patricia Castro Vega
 PDF
 
Diplejía facial como presentación clínica del síndrome Guillain-Barré pos-COVID-19

Introducción: Durante la pandemia de COVID-19 las manifestaciones neurológicas afectan por lo menos al 36 % de los pacientes. Se han reportado casos de síndrome Guillain-Barré con coinfección por SARS-CoV-2 o con inicio de los síntomas días posteriores a la infección por este agente.

Objetivo: Describir un caso de paciente con diplejía facial como forma clínica del síndrome Guillain-Barré pos-COVID-19.

Caso clínico: Paciente femenina de 37 años de edad que en los primeros días de octubre de 2021 presentó un cuadro respiratorio alto con test de antígeno y reacción en cadena de la polimerasa para COVID-19 positivos. Dos semanas después comenzó con parestesias en miembros inferiores y manos, dificultad para hablar y cerrar ambos ojos. Al examen físico neurológico presentó signo de Bell bilateral, borramiento de los surcos frontales y nasogenianos bilaterales, desviación de la comisura labial hacia la derecha y arreflexia generalizada. El estudio de conducción nerviosa mostró daño axono-mielínico de fibras motoras de nervios explorados bilateralmente. El estudio del líquido cefalorraquídeo fue normal. Se planteó una diplejía facial como presentación clínica del síndrome Guillain-Barré pos-COVID-19. Llevó tratamiento con inmunoglobulina, vitaminoterapia y rehabilitación. Presentó evolución clínica satisfactoria.

Conclusiones: La diplejía facial no es la forma clínica más frecuente del síndrome Guillain-Barré, pero debe alertarnos al diagnóstico precoz en pacientes con antecedentes de COVID-19. Existe buena respuesta clínica luego del tratamiento con inmunoglobulina intravenosa.

Yusdelis Ortiz Licea, Norvis Odalis García Díaz, Carlos Andrés Gouyonnet Vázquez
 PDF
 
Elementos 26 - 49 de 49 << < 1 2 

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"